Jóvenes leoneses deciden no tener hijos por falta de estabilidad económica

Jóvenes de León aseguran que hay obstáculos a nivel regional, nacional y global para ellos formar una familia con hijos
Foto: Omar López Unsplash

Parejas jóvenes de la ciudad de León sostuvieron que tener hijos o familias grandes no es una opción, aseguran que la falta de estabilidad económica, inseguridad y los extremos cambios climáticos son sus principales obstáculos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2018 al 2022 se registró un decremento en nacimientos del 15.54 puntos porcentuales en la entidad, es decir, que hace cinco años la natalidad era de 116 mil 207, y pasó en el último año a 98 mil 146 nacimientos.

“Yo en lo personal no quiero porque es muy complejo: la economía, la inseguridad, como lo que vivimos en el país, el calentamiento global que está muy fuerte y la sobre población está hijole (…) Pues una estabilidad económica estable porque se gasta muchísimo en un hijo, durante el primer año en vida de un bebé se gasta aproximadamente un millón de pesos entre pediatra, pañales, hospitales, que se puede enfermar y más si nace con alguna discapacidad”, dijo Reyna Viviana de la Rosa Salazar de la colonia León I.

Los datos indicaron que la tasa de nacimientos en Guanajuato durante el 2023 fue de 1.78, lo que representó una disminución comparado con el 2018 donde fue de 2.14 hijos por mujeres entre 15 y 49 años de edad.

Por su parte, Ana María González del estado de Veracruz explicó que le gustaría tener solo un hijo, pues dijo que busca darle una buena calidad de vida y la atención que se merece, situación que no podría lograrse si decidieran criar a más de dos infantes.

“Cada vez es más difícil, el tema económico, de educación y pues tanta delincuencia y violencia y pese a esto, sí nos gustaría tener solo uno porque me gustaría dedicar el tiempo necesario para poderlo proteger y orientar”, comentó Ana María González.

La entidad se posicionó en la décimo tercera a nivel nacional, es decir, por encima de la media nacional de la tasa de fecundidad, donde los estados como Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán y Durango se reprodujeron superando los dos hijos e hijas por mujer.

“Es una responsabilidad muy grande, conozco personas que actualmente tienen hijos a una edad un poco baja y se la llevan un poco complicada, y con ellos me doy cuenta de la gran responsabilidad que tienen, y sí, obviamente es un gasto, no sé cómo decirlo, al final es por el bien de la familia”, comentó Jesús Herrera Martínez de la Colonia San Pedro de los Hernández.

— No te pierdas