Arremeten contra tratados comerciales por maíz  

Debido a políticas y acuerdos México pasó de ser productor líder de granos a importador, dijo Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado
Foto: Agencia Reforma

Debido a políticas neoliberales y la firma de acuerdos comerciales del impacto del TLCAN, México pasó de ser un productor líder de granos a un importador, consideró Ana Lilia Rivera, actual presidenta del Senado.

En el marco de la 60 Conferencia por la Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica, organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Senadora cuestionó las políticas que causaron esa situación para México.

“Cuando México entra a firmar tratados de libre comercio, donde cede su soberanía alimentaria y que no permite que quienes han estado muchos años trabajado por dar una garantía que perdimos a finales de la década de los 80, nos llevara a ser hoy el mercado más importante de Estados Unidos.

“Porque México, de ser un País que vendía excedentes de alimentos, autosuficiente en la producción de granos básicos, maíz, trigo, cebada, frijol, pasó a ser un País soberano y autonomía (en semillas como maíz) a ser importadores, los más grandes del mundo“, expresó.

Consideró que el control sobre los alimentos y su producción representa los intereses de grupos de interés, que llevaron a firmar acuerdos comerciales en desigualdad.

A partir de la firmar de acuerdos comerciales, México perdió su soberanía alimentaria en favor de intereses empresariales, cuyo valor de granos como el maíz, el más consumido en México, tiene el valor de un comoditie como el oro y el petróleo, argumentó la Senadora.

“Los tres ejes fundamentales del neoliberalismo es quien controla la comida, controla la gente, quien controla la energía controla el Gobierno, y quien controla el dinero controla el mundo.

“A partir de esos tres objetivos se iniciaron tratados de libre comercio donde se cedieron espacios a las grandes economías y monopolios que controlan la comida, las semillas, los insumos, sobre todos los plaguicidas”, cuestionó la congresista.

Acusó que a nivel nacional se ha buscado imponer un modelo de producción agrícola comercial, como el que predomina en el norte del País, donde se ubican las principales empresas productoras, que son a las que les llega la mayor parte de recursos.

“En materia de agricultura seguimos teniendo dos países, el del norte, con los ricos productores, los que tienen financiamiento, tienen riego, tecnología y son socios en el Tratado de Libre Comercio, y los productores pobres, los descalzos, los que andan buscando con el agiotista del pueblo préstamos”, acusó.

— No te pierdas