Humanos provocan más del 30% de incendios forestales en el País

Los bosques tardan hasta cinco años en recuperarse por incendios 
Foto: Cortesía

La Doctora Michelle Farfán Gutiérrez, profesora de la División de Ingenierías y colaboradora en el Departamento de Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato (UG) que creó la aplicación “IGNIS APP”; que tiene como objetivo el reporte ciudadano de incendios para una atención rápida y oportuna.

Y que también fue reconocida con el mérito Mujeres que Cambian el Mundo: Inspirando Grandeza, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato el cual reconoce la participación de las mujeres en la construcción e impulso del Estado a través de su trayectoria en 2023, enfatizó que los incendios forestales en el últimos dos años incrementaron debido a la presencia del ser humano, (componente antrópico) ya que este en más del 30% de los casos es el causante de los mismos.

“El humano es el que está generando los incendios en México y por otra parte, pues se combina en esta condición de sequía que predispone esta condición ambiental y eso hace que este disponible para arder, esta disponibilidad del combustible para que el fuego se propague más libre está generando que los incendios afecten grandes superficies”.

La academice mencionó que existe una fuerte cultura mexicana relacionada al fuego y que, a pesar de los esfuerzos, los incendios de tipo pastizal y forestal siguen en incremento y cada vez son más agresivos, ya que no existe una cultura de la prevención y cuidado del medio ambiente por parte de la ciudadanía al momento de acudir a espacios verdes.

Michelle Farfán, expresó que en el estado de Guanajuato llamaron la atención este año, la agresividad de los incendios que casi consumen pulmones verdes importante y en este caso, llamó a las autoridades a desarrollar medidas de contención (obras de retención de suelo) de por los menos dos años, para que después de ese plazo puedan reforestar exitosamente la zona.

“Lo que hay que hacer son obras de conservación de suelo que es algo que ya estamos haciendo por ejemplo en la sierra de Santa Rosa en el área quemada el pasado 27 de abril en Llanos De Santa Ana desde hace tres semanas, también para retener el banco de semillas y se deje por lo menos 2 años, para que el seo y vegetación se recuperen de manera natural”.

Después de este proceso enfatizó la especialista, un área de conservación ecológica tarda en su recuperación parcial por lo menos cinco años.

— No te pierdas