Preocupación e incertidumbre de industriales y empresarios ante aranceles
Preocupación e incertidumbre es lo que industriales y empresarios en León enfatizaron ante la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; sin embargo, aseguraron buscar alternativas para salir a flote.
“Nos está afectando bastante porque hay incertidumbre y es lo que más nos está afectando ahora, ojalá que esto siguiera así pero que ya fuera definitivo como sabemos como se maneja el presidente Trump pues no nos da certidumbre todavía”, compartió Ismael Plascencia, presidente de CONCAMIN Bajío.
Señalar que la reciente imposición de impuestos generales por parte del gobierno de Estados Unidos representa un cambio significativo en las dinámicas del comercio internacional, esto en la mayoría de los bienes importados, así como la implementación de tasas más altas para ciertos países, que representa un retroceso y podría agravar la desaceleración del crecimiento económico global.
A lo que la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) refirió: “En COPARMEX estamos atentos a los detalles y alcances de la medida anunciada para analizar sus implicaciones en México. Es imprescindible contar con certidumbre en las relaciones comerciales y evitar que decisiones unilaterales afecten la estabilidad económica y el flujo de inversiones en la región. Continuaremos trabajando para defender las condiciones que permitan a las empresas mexicanas mantener su competitividad en el mercado internacional”.
Si bien la medida establece aranceles recíprocos para diversos países, la publicación oficial de la Casa Blanca confirma que México y Canadá mantienen los términos comerciales previamente negociados. Esto significa que los productos que cumplen con las reglas del T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0 por ciento, mientras que aquellos que no las cumplan enfrentarán un arancel del 25 por ciento. En el caso de energéticos, la tarifa será del 10 por ciento para los productos fuera del marco del T-MEC. Además, se mantienen los aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y automóviles.
Por su parte, el presidente de APIMEX, Fernando Padilla Padilla, señaló que esta situación incentivará el comercio local, así como otros lazos comerciales con otros países.
“Estamos muy positivos por el anuncio que se dio el día de ayer de excluir a México en la lista de los aranceles que publicó ayer, donde independientemente sabemos que ya existen aranceles específicamente para el acero y el aluminio y para todos aquellos productos muy particularmente del sector automotriz y creo que ahí es donde está el meollo del asunto (…), Esta nueva dinámica que se va generar creemos que va impulsar el comercio comercial, comentó.
Señalar que el anuncio de estos nuevos aranceles ocurre en un momento en que la economía global enfrenta retos significativos. Las previsiones de crecimiento han mostrado señales de desaceleración, y medidas proteccionistas como esta podrían agravar el entorno económico, afectar las cadenas de suministro y elevar los costos de los bienes para los consumidores en diversos países.
“Definitivamente puede ser un arma que nos beneficia el sentido en que están aplicando aranceles exageradamente altos como a China o la India donde hay un diferenciador muy importante de los que nos pueden cobrar a nosotros, ese diferencial nos permitirá abrir una ventana a que las exportaciones de China puedan ser suplidas por productos mexicanos al tener una tarifa menor”, compartió, Alejandro Arena Barroso Presidente de Canaco León”, dijo.