Alerta sector privado que peligra el Plan México por debilitamiento de la economía

El CEESP alerta que la debilidad económica y la incertidumbre frenan inversiones y ponen en riesgo las metas del Plan México
Foto: Especial.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), puso sobre la mesa los factores que tienen en peligro las principales metas del Plan México.

Este programa contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mmdd, sus metas son ambiciosas, claras, a largo plazo y definen a dónde quieren llegar el sector público y el privado.

No obstante, plantea el CEESP, que el debilitamiento del ritmo de crecimiento, “refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir y pone en riesgo estas y otras metas que se plantearon en el Plan”.

Para sus analistas económicos, están encendidas las luces “ambar” de dicho proyecto y esto pone en riesgo las metas de crecimiento del país.

En su Análisis Económico Ejecutivo, refieren que el Plan México, de reciente presentación, tiene entre sus objetivos ubicar al país dentro del Top 10 de las economías del mundo y lograr que la inversión respecto al PIB se mantenga por arriba de 25% a partir de 2026 y de 28% a partir del 2030.

Sin embargo, advierte el CEESP que la falta de un buen ambiente de negocios para invertir ha sido el factor importante en el debilitamiento de la actividad económica y esto ha ocasionado que, hasta ahora, no se hayan concretado importantes nuevas inversiones impulsadas por el nearshoring, toda vez que “se requiere de un ambiente de confianza en los negocios, seguridad y nula corrupción”.

Del crecimiento económico, citaron que las expectativas no son alentadoras, porque los resultados más recientes de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, anticipan un ritmo de crecimiento para los próximos diez años por debajo del 2.0%.

Asimismo, al estado de derecho. Lo consideran débil; y en el caso de la creciente inseguridad, criminalidad y corrupción, aseguran que son factores que inhiben la intensión de invertir, independientemente de lo beneficiosos que pueden ser para el proceso de relocalización.

Reconocen que las cifras de la UNCTAD. Muestran que México se ubica como el noveno país con mayor inversión extranjera directa, aunque, aclaran que esto “no necesariamente lo convierte en un país significativamente atractivo”.

También, informó el CEESP que Transparencia Internacional dio a conocer en su índice de percepción de la corrupción 2024, que tan corrupto puede ser percibido el sector público de cada país, en el que México ocupó la posición 140 de un total de 180 países, al registrar 26 puntos de un máximo de 100, lo que implica un país sin corrupción.

“Esto significa que tan solo en el último año México perdió 14 posiciones en el ranking mundial de corrupción”, señala el organismo del sector privado.

Consideran los analistas que preocupación de los hombres de empresa es obvia y las expectativas responden a ello ya que los pronósticos para 2025 podrían seguir ajustándose a la baja.

Finalmente, señalaron que el último dato de los especialistas en la encuesta de expectativas del Banco de México, “prevé que este año la economía crezca sólo 1.07%”.

— No te pierdas