Guanajuato reafirma estrategia ante aranceles de Trump
En respuesta a la política arancelaria de Estados Unidos, Guanajuato reafirma una serie de estrategias para fortalecer la industria local, particularmente en el sector automotriz.
Aunque el presidente Donald Trump no anunció nuevos aranceles, el impuesto del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio, autopartes y vehículos producidos en México sigue vigente.
La industria automotriz que genera más de 110 mil empleos directos en Guanajuato, será la más afectada por estás medidas, subrayó Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Comercio Exterior y Logística en COFOCE.
De acuerdo con datos de COFOCE, Guanajuato exportó más de 800 mil unidades de vehículos con un valor superior a los 21 mil 450 millones de dólares durante 2024, lo que representa el 26.4% del total de las ventas internacionales del estado y el 20.7% del total de las exportaciones mexicanas de vehículos.
Para hacer frente a estos desafíos, Guanajuato ha delineado un plan estratégico que incluye la creación de un “cuarto de decisiones económicas” en donde se mantendrá constante comunicación con líderes industriales para establecer líneas de acción en beneficio del sector.
“Vamos a generar un plan estratégico desde un cuarto de decisiones económicas, tanto nacionales como estatales, donde la iniciativa privada, las cámaras, los clústeres y los líderes de opinión, en conjunto con las autoridades, puedan generar los mecanismos por medio de los cuales se van a estar activando ciertas acciones”, indicó González.
Ante la posible reubicación de operaciones automotrices a Estados Unidos, impulsada por estas políticas arancelarias, señaló que podría tomar entre 2 y 5 años, al considerar los altos costos de infraestructura y la reconfiguración de cadenas de suministro y logística.
Una de las medidas contempladas es la elaboración de una lista de productos fabricados en México y Estados Unidos, con el fin de promover el consumo local.
“Estamos viendo que en otros países hay unas listas donde te dicen cuáles son los productos que están fabricados en Estados Unidos y cuáles son los productos que se están fabricando de manera nacional, para que el consumidor pueda hacer una mejor compra (…), en este mismo sentido, México y Guanajuato, estamos vinculados en este tipo de acciones para poder fortalecer lo hecho en Guanajuato y en México”, explicó.
Las seis acciones clave que Guanajuato implementará para proteger a los sectores industriales son:
1. Coordinación con la Federación y la Secretaría de Economía para asegurar el correcto uso de los mecanismos del T-MEC y defender los intereses productivos del estado.
2. Establecimiento de un diálogo directo con principales armadoras y proveedores para reafirmar su compromiso de permanencia y expansión en Guanajuato.
3. Fortalecimiento de la proveeduría local mediante el apoyo de COFOCE, que incluye programas de desarrollo para exportadores, acompañamiento técnico y opciones de financiamiento.
4. Atracción de nuevas inversiones en electromovilidad y tecnologías limpias, a través de la promoción de parques tecnológicos y centros de innovación.
5. Impulso a la capacitación de capital humano especializado, formación dual y vinculación de las universidades con la industria.
6. Provisión de facilidades para la inversión que garantizan la certeza jurídica, incentivos productivos, y una infraestructura moderna y logística estratégica.
Con estas acciones, Guanajuato busca no solo mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, sino también fortalecer la economía local.