El secreto detrás del éxito del vino de Guanajuato

Microclimas ideales, historia agrícola y el talento de productores locales e internacionales han convertido a Guanajuato en una potencia del vino mexicano

Guanajuato se ha ganado un lugar en el mapa vitivinícola de México gracias a su riqueza natural, su historia y el trabajo constante de sus productores. Con más de 60 casas vinícolas locales, nacionales y extranjeras, el estado vive un auge en la producción de vino que no solo enriquece su economía, sino que también fortalece su identidad cultural.

Luciana Ramírez, promotora del sector, explica que una de las grandes fortalezas de Guanajuato está en sus microclimas. La variedad de altitudes, suelos y temperaturas permite cultivar distintas cepas con excelentes resultados. Eso hace que los vinos de Guanajuato tengan perfiles muy variados y originales”, señala.

Entre las uvas más exitosas se encuentran la malbec y la syrah, que se adaptan especialmente bien a las condiciones del estado. Gracias a ello, se producen ya más de 200 etiquetas distintas, muchas de ellas premiadas en certámenes nacionales e internacionales.

La historia también juega un papel importante en esta evolución. Durante la época colonial, Guanajuato fue una de las regiones que impulsaron la agricultura en el Bajío, y aunque el vino era únicamente para las celebraciones religiosas, el desarrollo agrícola sentó las bases para lo que hoy florece como un nuevo motor económico.

Además de los productores locales, el estado ha atraído a vinicultores de países como Argentina, Chile, Francia, España y Estados Unidos, que han apostado por el potencial del territorio guanajuatense.

Ciudades como Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Salvatierra y San Felipe son hoy puntos clave en esta ruta del vino que mezcla tradición, innovación y turismo. La creciente fama de los vinos de Guanajuato no solo ha enriquecido su oferta gastronómica, también ha convertido a sus viñedos en destinos turísticos en auge.

— No te pierdas