Diseñarán hogares para comunidades indígenas en León
El Municipio de León anunció un proyecto enfocado a la creación de casas para comunidades indígenas, diseñadas acorde a sus usos y costumbres.
En León se concentra una comunidad de 8 mil indígenas de varias etnias como nahuas, purépechas, otomíes, mixtecos, tzotziles y mazahuas, provenientes de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán.
La iniciativa es fruto de una colaboración estratégica entre el Instituto Municipal de Vivienda de León y la Universidad Iberoamericana León. Ambas instituciones utilizarán tecnología para edificar hogares sustentables a través del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sostenible (LAHSO).
Este nuevo espacio de la universidad impulsará la exploración y el establecimiento de estrategias de diseños arquitectónicos y urbanos para la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la reducción del impacto ambiental.
El director general IMUVI, Pablo Elizondo Sierra, indicó que con la habilitación de este tipo de tecnología se busca proyectar un complejo habitacional para familias de comunidades indígenas.
“Desde la academia pueden surgir grandes soluciones, hace falta generar esas alianzas entre gobiernos, la academia y la iniciativa privada”, destacó.
Agregó que la solución de vivienda para familias indígenas debe estructurarse de acuerdo con un análisis del sector, y no que las familias se adapten a los proyectos de vivienda existentes.
“Se han tenido algunas atenciones en el pasado, pero no se ha logrado concretar ningún proyecto afín a las necesidades de los grupos de indígenas que viven en León”, explicó.
Además, enfatizó que el primer compromiso a partir de la reunión con el sector académico e iniciativa privada es acudir a las zonas donde habitan los grupos indígenas para conocer su dinámica de vida.
“Ellos tienen usos y costumbres, tienen una dinámica de trabajo, talleres, espacios que ya por sí mismos tienen adaptados a su necesidad, sin embargo, no encuentran ese espacio propio. Buscamos diseñar un proyecto que se adapte a la forma de vida de este sector, un proyecto que sea funcional acorde a lo que viven en su día a día”, refirió el funcionario.
La colaboración entre el gobierno, la academia y el sector privado es clave para el éxito de esta iniciativa que promete transformar la vida de las comunidades indígenas en la ciudad.