Crece uso de la Lengua de Señas Mexicana en Guanajuato
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) cada día tiene más presencia en el estado de Guanajuato, lo que permite un mejor desarrollo tanto social como educativo, laboral y personal de las personas sordas.
“Se ha visto, he conocido muchas personas sordas que tienen licenciatura, tienen maestrías y tienen doctorados y todo lo aprendieron por la Lengua de Señas Mexicana”.
Cada 10 de junio se conmemora la Lengua de Señas Mexicana tras décadas de lucha y trabajo por la comunidad sorda, con el fin de ser visibilizados y apoyados por su barrera del habla.
La Lengua de Señas llegó a México desde Francia en la década de 1860; sin embargo, en esa fecha no había un buen reconocimiento del idioma, por lo que los sordos mexicanos se enfrentaban desde muy pequeños a un trato desigual, desde una educación a través del español que no entendían, hasta una casi nula convivencia en la sociedad por no ser comprendidos.
“La comunidad dijo ‘No, nuestro idioma es la lengua de señas mexicana’, entonces empezaron a haber luchas. Hasta que precisamente el 10 de junio del 2005 se reconoce la Lengua de Señas Mexicana como idioma Nacional”.
José de Jesús Villalpando Cueva es un Intérprete de la LSM del Gobierno de la Gente, quien con más de 25 años de experiencia explicó que con dicho reconocimiento, la LSM se equipará en el mismo nivel que los demás idiomas en México como las lenguas indígenas; además, la comunidad sorda ahora también es incluida en ámbitos como el educativo, laboral, cultural e incluso legal, lo que permite una mayor participación con la comunidad oyente.
“Precisamente es para respetar los derechos humanos de las personas sordas, que de ellos es la comunicación, qué mejor a través del idioma que es una identidad de ellos”.
Actualmente, en Guanajuato existen 2 asociaciones estatales y 9 municipales: 3 en Guanajuato Capital, 3 en León, 1 en Cuerámaro, 1 en Salamanca y 1 en Silao, en donde, tanto la comunidad sorda como los oyentes, pueden asistir a tomar cursos para aprender la Lengua de Señas Mexicanas impartidos por personas sordas.
“Los cursos son cobrados porque al final de cuentas, recordemos que la Lengua de Señas es un idioma, y como tal se debe respetar como un idioma (…) El problema es que pensamos que la Lengua de Señas tiene que ser gratuita porque el fin son personas sordas, entonces las personas sordas lo tomamos como ‘pobrecito, no seas malo, no cobres, mira es para ellos’ Si yo hago eso le estoy restando importancia a la comunidad sorda y por ende le resto importancia al idioma”, señaló.
Aunque todavía queda un largo camino qué recorrer para que la comunidad sorda sea más reconocida por los guanajuatenses, las asociaciones y el Lengua de Señas Mexicana cada vez tienen mayor presencia en la entidad, por lo que Jesús Villalpando invita a la población a sumarse a los cursos para aprender este gran idioma mexicano.
La tecnología une a las comunidades sordas de Guanajuato
La tecnología, así como las redes sociales, ayudan a unir a las comunidades sordas de todo el estado y a unificar la Lengua de Señas Mexicana.
Hace tan solo 20 años atrás, las personas con problemas auditivos tenían diferentes señas para comunicarse dentro del mismo estado, lo que dificultaba su interacción con otras personas sordas al viajar entre municipios.
“Desgraciadamente hace 20 años al no haber la tecnología que tenemos ahorita: Facebook, WhatsApp, todas las redes sociales, era muy difícil que la comunidad sorda de Guanajuato interaccionara con gente de otras ciudades”.
José de Jesús Villalpando Cueva, Intérprete de la LSM del Gobierno de la Gente, compartió la complejidad de aprender Lengua de Señas Mexicanas hace dos décadas, pues el vocabulario usado en Guanajuato Capital, no era el mismo para comunicarse en Irapuato o León.
Sin embargo, esta barrera a la que se enfrentaban las comunidades sordas quedó atrás gracias a las redes sociales, en donde poco a poco, pueden interactuar con otras personas y expandir su vocabulario, lo que lo volvió más “uniforme”.
Gracias a la tecnología, la Lengua de Señas se comenzó a unificar y la comunidad sorda comenzó a resaltar la Lengua de Señas, llega a luchar por sus derechos, a luchar por los derechos de la LSM tan así que se reconoce, tan así que ya se valora”, expresó.
Sin embargo, Jesús Villalpando resaltó la importancia de fomentar la LSM a todas las personas, incluso los oyentes, con el fin de lograr una mayor inclusión a las personas con discapacidad auditiva, por lo que pidió no caer en que ‘la tecnología resolverá todo’.