Afecta a México la sequía más grave en 30 años

Afecta a México la sequía más grave en 30 años
El 85 por ciento del territorio nacional se está quedando sin agua y por si esto fuera poco, la población enfrenta altas temperaturas y la sequía más intensa de los últimos 30 años. Son ya 30 estados los que tienen sequía.
El panorama es devastador. Hay lagos en extinción y contaminados; bosques arrasados por la tala inmoderada; las presas y ríos se están secando, tienen muy bajos niveles de agua; la mayor parte de los sistemas hidráulicos de las entidades del país, son obsoletos y con infinidad de fugas del vital líquido; y en las entidades que tienen entre 90 y casi 100 por ciento de su territorio con sequía, los impactos son evidentes.
En el país hay 2 mil 463 municipio y de esos del país 675 no están afectados, los demás sufren condiciones anormalmente secas hasta de sequía excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Algunas de las consecuencias por la grave sequía, son: Guanajuato. Hay 11 municipios de la zona norte y noreste en alta vulnerabilidad para abasto doméstico; 18 municipios agrícolas requieren agua de las presas, varias están a sólo 14 por ciento de llenado.
Zacatecas y Durango. Los agricultores carecen de suficiente humedad para sus cultivos por las pocas lluvias del año pasado. En los dos estados, la cosecha de frijol del último ciclo agrícola cayó entre 30 y 40 por ciento; el ganado enflaca por falta de alimento y abrevaderos en ambos estados.
Zacatecas tiene 14 vasos con 48 por ciento menos de almacenamiento. Tiene tres años consecutivos de sequía y siete municipios de la zona frijolera están en sequía extrema. Entre diciembre y enero no hubo lluvias de invierno que generan pastos y matorrales, alimento del ganado, además de llenar los pozos, norias y bordos de abrevaderos. Hay tandeo de agua potable. La aridez del suelo y los fuertes vientos mantienen un paisaje desolador en gran parte de la entidad.
Tiene siete meses que no llueve en Durango. Cuatro municipios tienen comunidades que carecen de agua para consumo humano; los municipios de la región del semidesierto son los más afectados. En Mapimí y Tlahualilo, así como los serranos: Pueblo Nuevo y Tepehuanes, los manantiales están secos.
En Michoacán, está en riesgo de desaparecer el lago de Cuitzeo. Setenta por ciento de su lecho está seco; están afectados 40 de 113 municipios y se ha perdido 60% de las zonas boscosas. Pátzcuaro pierde área acuática; Janitzio ya no será una isla, actualmente sólo hay un pequeño cuerpo de agua que lo separa de Jarácuaro; los bosques circundantes al lago Zirahuén fueron arrasados, ahora hay árboles de aguacate, refieren autoridades ambientales estatales e investigadores.
CDMX. Presa Villa Victoria, ubicada en las afueras de Toluca en el Estado de México, casi está a un tercio de su capacidad normal. Es el segundo cuerpo de agua dulce más grande del territorio nacional. Otras dos presas que abastecen a la CDMX están al 44 % de su capacidad.
El turismo en la presa del Valle de Bravo, está siendo afectado por el descenso del nivel de las aguas.
En Guadalajara y Monterrey, el agua se ha tenido que racionar; en Jalisco, el lago de Chapala, no está a su máximo nivel, y sí muy contaminado. Es principal fuente de abasto de Guadalajara, con casi 5.5 millones de habitantes. En febrero comenzaron cortes del servicio y se pierde 35 por ciento del agua por fugas en la red, indicaron expertos.
Nuevo León. Nivel de las presas está en descenso. Cerro Prieto está a 17 % de su capacidad. El embalse, del lado de Linares, se aprecia el área seca, lo que no se veía desde 2013. Señala el experto Jaime Leal Díaz que las redes de la zona metropolitana de Monterrey pierden 30 por ciento del líquido.
En Saltillo, Coahuila, se extrae más agua de la que permite la Conagua, que autoriza 54 millones de metros cúbicos de agua por año; sin embargo, la trasnacional Suez América Latina estima que se extraen 74 millones.
Aguascalientes. Hay 7 mil pequeños agricultores afectados por el estiaje que producen uva frutal, lechuga y coliflor. Desde marzo, la temperatura está en 34 grados centígrados al mediodía, para mayo, en cuatro días más, se prevé que se eleve a 40 grados.
Colima. La delegación de Conagua propuso que los distritos de riego usen el agua por sectores; en Tamaulipas, algunas zonas urbanas reciben un servicio irregular de agua para consumo humano, lo cual, por supuesto, genera molestia entre la población.
Es necesario señalar que las lluvias pronosticadas llegarán en mes y medio más; ante esta situación, urge una estrategia gubernamental antes de que sea demasiado tarde y México sufra una catástrofe en sus productos agroalimentarios para cubrir su mercado interno.
Por la grave sequía y falta de agua, nuestro país también podría dejar de exportar sus productos del campo y, consecuentemente, cancelar sus compromisos con varios países.

— No te pierdas