Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil será usado para seguridad
Pide el Gobierno Federal confianza ante esta nueva disposición

El Gobierno federal no hará uso del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil para espiar a la ciudadanía.

“Se va buscar que no sea oneroso, pero está de por medio la seguridad y no puede haber ningún negocio por encima de la seguridad del pueblo. Yo entiendo que hay alguna preocupación, son dos cosas.

“Unos que no quieren dar información porque piensan que el Estado va invadir lo que tiene que ver con la libertad y lo individual, decirles que tengan confianza. Nosotros no vamos nunca a llevar a cabo acciones de espionaje en contra de nadie”, aseguró Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Ayer,  la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado aprobó la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), mediante el cual las personas deberán proporcionar datos personales y biométricos. Quien no lo haga, se quedará sin servicio.

La iniciativa obligará a los clientes de telefonía a otorgar información como nombre, domicilio y número de teléfono, además de proporcionar huellas dactilares y del iris.

Se estima que en el país hay 126 millones de líneas móviles. Los usuarios con líneas preexistentestendrían hasta 2 años para acudir a dar sus datos y, en el caso de nuevas líneas, el plazo sería de 6 meses, por lo que de no hacerlo se aplicaría una multa de cerca de 90 mil pesos.

El mandatario federal comentó que se decidió impulsar la creación de ese padrón para cuidar a la sociedad, ya que la seguridad del pueblo está en juego.

“Nada más es tener un registro para cuidar a la sociedad. No lo vieron con simpatía las empresas telefónicas porque implica un trámite que se hace en otros casos como en los bancos para la contratación de servicios, hay que dar nombres, incluso huella, ya se aplica en otros casos. Está de por medio la seguridad del pueblo y no es vender cacahuates.

“Puede utilizarse para extorsión, secuestro, para cometer ilícitos, se trató eso. Ya vamos a ir informando poco a poco, es un asunto de seguridad, de protección para los mexicanos”, indicó.

López Obrador reconoció que puede haber desconfianza de la ciudadanía hacia el uso de los datos biométricos.

“Sí puede haber esa desconfianza. También que se informe que en los trámites que se hacen, ya se solicitan estos datos, pero es importante y muy legítima esa preocupación, y por otro lado está el negocio”, finalizó.

— No te pierdas