Dislipidemia e hipertensión, principales factores de riesgos para padecer un infarto

Médico egresada de la Universidad de Guanajuato explicó que cada vez es más común ver pacientes con enfermedades crónicas silenciosas que los condicionan a tener un infarto
Foto: Cortesía

Los elevados niveles de colesterol o grasas en la sangre mejor conocido como dislipidemias, y la alta presión de la sangre en los vasos sanguíneos, hipertensión arterial, son los principales factores de riesgo para padecer un infarto.   

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que tan solo durante el 2023 en México las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte a nivel nacional, con 97 mil 187 casos.

Y tan solo en el estado de Guanajuato, durante ese año se registraron 20 mil 406 muertes por este padecimiento, a lo que Joseline Melissa Hernández Rivera, médico egresada de la Universidad de Guanajuato (UG) explicó que cada vez es más común ver pacientes con enfermedades crónicas silenciosas que los condicionan a tener un infarto.

Un infarto se manifiesta cuando se obstruye el flujo de sangre al corazón y los principales síntomas son: rigidez o dolor en el pecho, cuello, la espalda o los brazos, así como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Aunque este padecimiento es común que se presente en personas mayores de 60 años, se sabe que las mujeres son más propensas a tener síntomas atípicos que los hombres.

”Las enfermedades crónicas siempre van a estar porque no tenemos un buen control de nuestra salud y si van aumentando, de hecho el año pasado yo veía pacientes con enfermedades crónico degenerativas con hipertensión, diabetes, dislipidemias y ahora que lo transpolo a este consultorio si han aumentado, hay pacientes que vienen con síntomas por ejemplo, con sudor frío,dolor en la nuca, dolor en el pecho que no los deja respirar, se les oprime el pecho, y el dolor se recorre un poco para la parte superior de la cabeza por la parte trasera del oído”, explicó.

Es importante señalar que también el estrés, la depresión y la ansiedad pueden acelerar la aparición de factores de riesgo de infarto, sin embargo, la diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo y alcoholismo siguen siendo las principales causas.

“Pues para prevenir más que nada, nosotros como jóvenes-adultos, se puede decir que integrar una dieta adecuada, frutas, verduras, porciones adecuadas, buenas porciones de proteína, carbohidratos, minerales que nos vayan formando como tal un plato del buen comer, hacer ejercicio, más que nada eso”, platicó.

Durante el año anterior el mes de enero fue quien presentó el mayor número de defunciones registradas, con 19.4 por ciento, seguido de junio y marzo, con 17.1 y 16.5 por ciento respectivamente.

— No te pierdas