Reconoce Colegio de Reumatología a profesor de León
Un mundo feliz donde las personas que tengan alguna enfermedad puedan ir a la farmacia a comprar la cura es el sueño de José Alberto Duarte Moller, doctor en Físicas Materiales y profesor investigador de la facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de La Salle Bajío
Actualmente fue reconocido por el Colegio Mexicano de Reumatología con el premio nacional “Dr. Donato Alarcón Segovia” 2022, en el área de Investigación en Ciencias Básicas.
Y para cumplir ese sueño, desde el 2016 ha buscado la manera de mezclar la nanotecnología con la medicina tratando de utilizar nano estructuras de oro con sílice para tratar tumores malignos a través de una luz infrarroja que no le hace daño al cuerpo humano.
“Aprovechamos esa ventana óptica del cuerpo humano en donde si un tumor maligno donde saturamos con esas partículas y lo ponemos frente a una lámpara, esas estructuras se calientan y logran matar a ese tumor”.
Sin embargo, en esa ocasión todo quedó en una investigación de laboratorio, hasta que tres años después, en 2019 un investigador español logró matar un tumor de próstata con esa técnica y al descubrir que sí funcionaba, el Dr. José Alberto Duarte y su equipo de trabajo reforzaron investigación con el objetivo de tratar la artritis reumatoide.
“Con este equipo de trabajo se pudieron hacer las pruebas se utilizaron para tratar de disminuir el proceso inflamatorio en las articulaciones de los animalitos, esto es un pequeño avance que pudiera funcionar como terapia.
En los animalitos donde se probó esto tienen menos del .1% de estas partículas en baso, hígado o riñón, prácticamente nada, entonces si uno balancea y hace un costo beneficio, el efecto secundario es menor y el beneficio mucho más grande”.
Y por ello, es que el pasado 13 de marzo, el Colegio Mexicano de Reumatología le entregó el reconocimiento porque su proyecto busca devolver la movilidad a pacientes con artritis reumatoide.
“No se cura, que quede claro, ayuda a reducir los dolores que te genera, la artritis ataca las partes que no debería, se inflama, y eso no se puede modificar, lo que si podemos hacer es tratarlo”.
Sin embargo, para poder probarlo en personas se requieren de muchos permisos y recursos, por lo que el doctor Duarte Moller ya platica con algunos profesionistas de otros países para que en algún futuro se pueda aplicar esta terapia y mejorar la calidad de vida de las personas.
“Formar un grupo, y delegar responsabilidades, por ejemplo que México prepare las muestras, que Suiza haga pruebas en animales, que otro país haga otra cosa y de esa manera hacer una red de investigación”.
El profesor de la Universidad de la Salle Bajío está contento por este reconocimiento que se logró gracias un gran equipo conformado por Rosa Isela Ruvalcaba, Hilda Esperanza Esparza, Susana Aideé González, Salma Marcela López, Ivonne Castellanos, Gerardo Pável Espino y César Pacheco, sin embargo estará más contento cuando sea una realidad y alguien con artritis recupere su movilidad.