Purísima del Rincón respira futuro con el Festival ‘Oxigenamos Purísima’
Convertieron el corazón de Purísima en un espacio de reflexión, aprendizaje y acción
Más de 3,600 personas participaron en actividades que combinaron ciencia, arte y acción ambiental en un evento sin precedentes para el municipio.
Purísima del Rincón se convirtió en un pulmón activo de conciencia ambiental del 6 al 8 de junio, durante el primer Festival del Medio Ambiente “Oxigenamos Purísima”. Más de 3,630 personas entre habitantes y visitantes participaron en talleres, charlas, recolección de residuos y actividades culturales orientadas a fomentar el cuidado del entorno.
“Hablar del medio ambiente no es solo hablar de naturaleza, es hablar de futuro”, expresó el presidente municipal Roberto García Urbano, quien encabezó el evento junto a Ma. Dolores Muñoz Estrada, coordinadora de Ecología Municipal. Ambos agradecieron el esfuerzo colectivo que permitió convertir el corazón de Purísima en un espacio de reflexión, aprendizaje y acción.
Uno de los protagonistas del festival fue Tonatiuh Arenas Jiménez, presidente de la Asociación Productora de Cactáceas y Suculentas (APC México), quien junto a más de 20 productores de distintas partes del país compartió saberes fundamentales sobre la preservación de estas especies, muchas de ellas endémicas y amenazadas.
La divulgación científica también tuvo un lugar destacado gracias a Germali Vital Guasso y su proyecto Planeta Mammiliario, que propició espacios donde la ciencia, la cultura y la lectura se entrelazaron para generar conciencia ecológica desde la infancia.
Durante los tres días del festival se ofrecieron:
• 11 talleres con 220 participantes, incluyendo germinación de semillas, elaboración de títeres y joyería vegetal.
•12 charlas con 360 asistentes sobre arbolado urbano, saqueo vegetal y restauración ecológica.
•Se recolectó una tonelada de residuos electrónicos y reciclables, a cambio de 500 árboles entregados a la ciudadanía.
•Más de 2,550 personas recibieron información sobre el cuidado de las cactáceas, una de las especies más valiosas del semidesierto mexicano.
El arte también tuvo su espacio con la exposición “Bici Arte”, promovida por Hugo González Jacinto, que presentó bicicletas intervenidas como símbolo de movilidad sustentable y salud.
Con actividades recreativas, juegos lúdicos y una participación entusiasta de la comunidad, el festival dejó claro que el cuidado del medio ambiente no es un discurso lejano, sino una práctica posible desde lo local.