Cultivan alumnos futuro sostenible

Apuestan por huertos escolares como método de enseñanza en Instituto Hondureño, mismo que además beneficia a una comunidad entera
Foto: Cortesía.

Alumnado del Centro Educativo Esperanza, ubicado en Culuco en San Esteban, Olancho, producen sembrados para poner en práctica sus conocimientos y, a su vez, permitir a sus familias tener mayor sustento alimentario.

El primer propósito del proyecto Huertos de Esperanza es que los estudiantes puedan llevar toda la teoría, y practicar en un sitio concreto, en este caso en cultivos hortícolas, frutales e industriales, con un método diseñado para ello.

Este programa está implementado desde antes de la pandemia en el Valle de Agalta, que es el corazón del corredor agrícola del departamento de Oloncho, donde el 80% de las familias viven de la agricultura de subsistencia.

Comenzaron a introducir sembradíos de alto valor como aguacate, cítricos, guayaba, diferentes a los granos básicos, que son arroz, frijol, maíz y trigo.

“Nosotros nos quisimos meter a otro tipo de instrucción de cultivo de alto valor nutricional.

Tenemos la parcela de plátano que ya dio su primera cosecha”. “Y ahora tenemos un macrotúnel, donde este año ya hemos comenzado a cultivar jalapeño”, explicó Camila Reina, Presidenta de Honduras Outreach, una organización no gubernamental.

El segundo objetivo es enseñar nuevas tecnologías a los futuros emprendedores para que puedan manejar sus parcelas de tierra.

“Vamos a capacitar a los alumnos para que comercialicen, vamos a enseñarles a manejar esa estructura de costos y lo que implica”, dijo Camila Reina.

Finalmente, la organización se ha puesto como objetivo replicar este modelo educativo en diferentes zonas del País

— No te pierdas