El Gobierno Federal contrajo créditos por 3 mil 855 millones de dólares con el Banco Mundial en los últimos 30 meses, lo que representa mil 524 millones de dólares más que la anterior administración.
Esto significa que desde el inicio en 20218 del actual gobierno, los préstamos han sido muy frecuentes pese a que la autoridad los niega y critica los contraídos por administraciones anteriores.
Las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman que para 2021 representarán el 60.5 % de su Producto Interno Bruto (PIB). Actualmente, la deuda pública de México representa 52 % del PIB, el volumen más alto del registro histórico como proporción de la economía, lo que significa 12 billones de pesos al cierre de 2020.
El porcentaje de endeudamiento de México en 2020 es el más alto del que se tiene registro desde 1990, es decir, en los últimos 31 años.
Información del Banco Mundial señala que en mayo de 2020, el Gobierno Federal informó acerca de la solicitud de un préstamo por mil millones de pesos, recursos que serían destinados para apoyar la liquidez en el sector financiero y mejorar el acceso financiero de toda la población.
En su cuenta oficial de Twitter, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, aclaró en su momento: “este crédito no es adicional a la deuda autorizada por el Congreso y no va a financiar el programa de respuesta al COVID-19”.
En el documento de autorización del citado empréstito, el Banco Mundial señala que “la propuesta de Financiamiento de Políticas de Desarrollo (DPF) apoya parte de la respuesta de las autoridades a la crisis económica y social desencadenada por la pandemia global COVID-19.
Se precisa en el texto que “en el contexto a corto plazo de la pandemia global de COVID-19, el acceso a la liquidez y el juego financiero juegan un papel fundamental en la mitigación del impacto en las empresas y los hogares”.
A su vez, los especialistas financieros Raymundo Tenorio y Aguilar y Arturo Huerta, señalaron coincidentemente que lo importante de este préstamo o nuevo endeudamiento es enfocar en qué se va a emplear; actualmente, propusieron, lo ideal sería usarlo para responder a las nuevas necesidades que la pandemia trajo consigo.
¿Se apoyó a las empresas?
Información del INEGI abunda al respecto que en 2019 había 4.9 millones de micro, pequeños y medianos negocios, pero en 2020 se redujeron a 3.9 millones, lo que significa que casi un millón 10 mil 857 negocios cerraron definitivamente sus puertas durante la pandemia.
Estos son los préstamos adquiridos recientemente por México con el Banco Mundial: Febrero de 2021, 750 millones de dólares. Número de proyecto P174150, obtenido a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El 28 de marzo de 2019, por un monto de 400 millones de dólares a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Número de proyecto P169156.