La estructura del atletismo mexicano

La caminata mexicana es la disciplina más exitosa del atletismo mexicano, tanto en campeonatos mundiales, como en Juegos Olímpicos.

Demos una rápida mirada a la estructura del atletismo en nuestro país.

La marcha es la especialidad más exitosa del atletismo mexicano, tanto en campeonatos mundiales como en Juegos Olímpicos.

La mayoría de medallas en ambas competencias provienen de esta disciplina, ya sea en 20 o 50 kilómetros.

La cosecha es de 3 de oro, 5 de plata y 3 de bronce; 10 del total de 62 medallas olímpicas de México, proceden del atletismo.

Sobresalen los casos del desaparecido Ernesto Canto, primer mexicano en lograr la doble corona de Campeón mundial en Helsinki 1983 y campeón olímpico en Los Ángeles 1984 en 20 km.

Destacan igual los campeones olímpicos Daniel Bautista (20 km en Montreal 1976) y Raúl González Rodríguez (50 km en Los Ángeles 1984).

La última medalla olímpica obtenida en esta disciplina fue gracias a María Guadalupe González en Río 2016.

La Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), con sede en la Ciudad de México, fue fundada en 1925 y está afiliada a la IAAF desde 1933.

Está integrada por 35 asociaciones, las cuales son 31 estatales, la ciudad de México, y 3 instituciones públicas (el IMSS, la UNAM y el IPN).

Para su operación se divide en 7 comisiones: Marcha, Ruta y campo traviesa, Fondo y medio fondo, Saltos y lanzamientos, Velocidad y vallas, Área técnica y Atletas máster. ​

— No te pierdas