Todo lo que debes saber sobre el cáncer de próstata

Esta enfermedad es la primera causa de muerte masculina en México por tumores malignos. Se recomienda comenzar con los chequeos anuales a partir de los 45 años
Foto: Cortesía.

Un diagnóstico temprano eleva las posibilidades de tratar la enfermedad con éxito. Al no ser prevenible, los síntomas aparecen hasta en una etapa avanzada. De ahí la importancia de los chequeos anuales para detectarlo a tiempo.

El 89% de los diagnósticos de cáncer de próstata en Guanajuato se dan a partir de los 65 años, informa el médico Rodrigo López Falcony, urólogo especializado en trasplante renal de la Secretaría de Salud Estatal. Es por eso que se recomienda a los hombres, en caso de existir antecedentes familiares, que comiencen a hacerse pruebas preventivas a partir de los 45 años. En caso contrario, puede ser desde los 50 años.

El especialista comentó que este tipo de tumor deriva de factores genéticos. “Si algún familiar tuvo cáncer de próstata, existe un 30% mayor de riesgo de tenerlo”, precisó.

La próstata es una glándula que se sitúa por debajo de la vejiga, tiene la función de producir semen y puede llevar a padecer diversas enfermedades como inflamación, infección o cáncer.

SOBRE EL DIAGNÓSTICO

El doctor López Falcony (en la foto) recomendó la realización de pruebas preventivas, y ante cualquier síntoma, exhortó a acudir con un especialista para la realización de estudios clínicos.

Uno de ellos consiste en una prueba sanguínea para medir el antígeno prostático específico (PSA). Si los resultados indican que los niveles de PSA son elevados, hay posibilidades de que algo esté mal con la próstata, aunque no siempre es cáncer; de acuerdo con el también director del Centro Estatal de Trasplantes (Cetra), puede ser inflamación o infección, que es lo más común.

La revisión médica de próstata debe incluir antígeno prostático, un historial clínico, tacto rectal o bien un ultrasonido abdominal. “Se trata de valoraciones no dolorosas y no incómodas, aunque así se piense por los pacientes, lo que ha llevado a enfermedades agravadas donde ya no se puede hacer mucho”, lamentó el urólogo.

Este cáncer es lento, puede tardar más de 10 años en avanzar y hacer metástasis, en la mayoría de los casos se propaga en los ganglios linfáticos, en las zonas de bajo flujo sanguíneo como el hígado, el pulmón y los huesos (por ello los pacientes sufren de fracturas constantes).

En Guanajuato, la valoración médica inicia en las Unidades de Atención de Primer Nivel o Centros de Salud, con personal altamente capacitado que realiza el protocolo de estudio. Posteriormente, se envía a la Unidad de Segundo Nivel. Si se llegase a detectar este padecimiento, se canaliza con el urólogo-oncólogo para evaluar la realización de una cirugía para extirpar y reconstruir la vía urinaria.

 


 

LOS SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Toma nota de estos detalles:

  • Si te levantas en las noches a orinar frecuentemente
  • Si el chorro de la micción es pequeño
  • Si se orina con sangre
  • Si hay infecciones urinarias constantes
  • Si hay que pujar para orinar

 

DATOS DE INTERÉS

  • En Latinoamérica, se diagnostican 500 mil casos anuales, de estos la quinta parte muere.
  • En 2017, fallecieron 7 mil en México por esta causa.
  • En 2021, más hombres murieron de cáncer de próstata que mujeres por cáncer cervicouterino. Esto debido a detecciones tardías, derivadas del miedo que provoca el estudio.
  • La sobrevida, incluyendo todas las etapas de la enfermedad, es de 10 años en un 98% de los casos.
  • En diagnósticos avanzados, 30 de cada 100 sobreviven cinco años.
  • El 25% de los pacientes en Guanajuato que llegan a consulta por esta enfermedad, lo hacen en un grado de metástasis.

 

SABÍAS QUE…

En Guanajuato, los tipos de cáncer que más afectan a los hombres son el de próstata y el de testículo, en ese orden.


 

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?

LLAMA A ATENCIÓN CIUDADANA DE GUANAJUATO

  • 473 735 2700
  • 473 732 7136
— No te pierdas